La mayoría de los recursos para el agro son para pocos estados

Los apoyos productivos no llegan a la mayoría de los productores.

Los subsidios a la producción tiene un sesgo anti indígena.

El gasto asignado al campo (PEC) no está orientado hacia el fomento del empleo en el sector rural.

Falta de padrones confiables y accesibles al público

El financiamiento productivo se concentra en los productores de mayores ingresos.

Los apoyos de Progan benefician a los ganaderos con mayor número de cabezas.

Total de búsquedas realizadas.

20390717
FAO: urge reorientar subsidios al campo [El Universal 20 de agosto de 2014]
nov. 19, 2014

La política de distribución de subsidios al campo debe cambiar, porque, además de que deja fuera a 70% de los productores, los recursos que se dan

La política de distribución de subsidios al campo debe cambiar, porque, además de que deja fuera a 70% de los productores, los recursos que se dan en ocasiones complementan la falta de productividad, no tienen seguimiento y tampoco se someten a evaluación, dijo la directora de la FAO en México, Nuria Urquía Fernández
maria.saldana@eluniversal.com.mx

La situación del campo es compleja, porque además de los rezagos estructurales y coyunturales, la distribución de los apoyos se concentra en los productores medianos y grandes y deja fuera a los más pequeños, aproximadamente 4 millones de campesinos que apenas subsisten, afirmó la directora de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en México, Nuria Urquía Fernández.

Ante esa realidad se abre la oportunidad de la reforma para el campo, la cual debiera de incluir una redistribución de los subsidios; repensar la política pública para el sector, acciones integrales que incluyan seguridad alimentaria, educación y salud; además de acciones que hagan más productiva la actividad, de manera que sea una alternativa y no lo abandonen las familias para irse a las urbes, afirmó en entrevista con EL UNIVERSAL.

La idea es que las ayudas lleguen a más campesinos y evitar que el 60% de los apoyos gubernamentales se concentren en 17 mil productores que son los que producen y exportan, mientras que los 4 millones de campesinos que viven en la pobreza, y prácticamente subsisten, sólo reciben el 0.5% de los recursos.

¿Cómo ve la FAO la situación actual del campo mexicano?

México es un actor muy importante desde el punto de vista del sector agropecuario, es un gran productor y exportador. Pero México es un país de 120 millones de habitantes y lo que producen no es suficiente para alimentar a todos los mexicanos, así que para compensar se importan alimentos. Eso significa que la disponibilidad de alimentos está garantizada.

Desde el punto de vista más estratégico, se debería hacer un esfuerzo adicional; quizá concentrarse en sectores estratégicos, particularmente en los granos, en producción ganadera, en cuidar la calidad fitosanitaria y el patrimonio genético de México, eso es importantísimo, a fin de evitar que entre al territorio ganado que no viene en condiciones sanitarias adecuadas.

Desde el punto de vista agropecuario, la situación de México es diferente y existen varios Méxicos. Tenemos productores muy diferentes, regiones agro climáticas distintas y resultados económicos de la agricultura diversos.

Tenemos a los productores muy bien posicionados, que producen prácticamente 60% de la producción nacional y que concentran 70% de todas las ventas. Son productores que surten el mercado nacional y que además exportan, pero son como 10% de todos los productores nacionales. Otro 20%, son productores con gran potencial de crecimiento, pero que necesitan una atención profunda. Requieren tecnologías, acceso al crédito, fortalecimiento de organizaciones agropecuarias y entrar a los mercados. Estos productores, con una mayor atención de la política pública, podrían hacer el gran cambio de México.

El otro 70% son productores familiares pequeños en situación de subsistencia, cuyos ingresos son inferiores a la línea del bienestar mínimo y son casi 4 millones de productores. Un millón de esos productores no tiene ganancia, no venden, son de autoconsumo puro y más de 60% de ese total tienen ingresos menores a la línea de subsistencia. Necesitan un apoyo específico y enfocado al tipo de la agricultura que tienen al contar con menos de 5 hectáreas con grandes distancias a los mercados locales, tienen problemas de recursos, de agua, están muy poco organizados. En general se localizan en el centro y sur del país. Ellos requieren de un apoyo muy diferente a los grandes y medianos productores.

Los productores grandes, y aquellos que exportan, se concentran en el centro y norte. Sin embargo, la política pública está enfocada en los medianos y mayormente en los grandes productores. Más de 60% de los apoyos públicos están concentrados en 17 mil productores, que son los que exportan y que solamente producen 12% de la producción nacional, pero aportan 30% de los ingresos del sector agropecuario, porque los apoyos actuales tienen la característica de que requieren que cada productor ponga una parte, por eso se busca a aquellos con capacidad de producción y exportación.

El 0.3% de todos los productores del país concentran 60% de todos los apoyos del sector agropecuario; es importante recordarlo, porque existe 1 millón de productores con enorme capacidad productiva, pero con atención y apoyos públicos limitados, que no llega ni al 5% de los apoyos.

Por eso habría que pensar en una redistribución de los apoyos; repensar hacia dónde quiere el gobierno que vaya el sector agropecuario mexicano.

¿Qué ha pasado en el sector agropecuario, por qué persisten los rezagos estructurales y coyunturales?

El 70% de los productores vive con ingresos inferiores al límite de pobreza, están localizados en zonas donde tienen pocas potencialidades económicas.

El sector agropecuario no es la principal fuente de ingreso de las familias en el contexto del desarrollo rural, es una de varias actividades que realizan las familias y, por ello, es necesario intervenir desde el punto territorial más que en el agropecuario para mejorar la economía rural de estas familias.

Cada vez de una forma más importante vemos cómo el sector no agropecuario contribuye a la mejora económica de las familias y habría que pensar cuáles son las intervenciones estructurales que permitirían el desarrollo del sector privado en estas zonas. Un acompañamiento del sector privado, público, inversiones estructurales que permitan el desarrollo económico en general, no solamente del agropecuario. Hay que pensar que muchos productores viven en medio de un desarrollo urbano bajo, con infraestructura limitadas y se concentran en el sur del país, zonas que tienen el índice de desarrollo humano y la renta per cápita más baja.

El desarrollo económico de las familias no va a mejorar solamente con una política agropecuaria, eso es confundirse, hay que pensar en un contexto mucho más amplio, desde el punto de vista del territorio, cultura, población y no tanto económico.

Cuando hablamos de desarrollar una política agropecuaria se debe pensar en lo territorial, porque los límites entre las zonas urbanas y rurales se empiezan a difuminar.

En algunos lugares las actividades no agropecuarias van a tener un desarrollo mucho mayor al desarrollo agropecuario y de lo que se trata es complementar los ingresos de las familias y hablar de una economía rural más que de un desarrollo rural, sobre todo en las zonas de alta y muy alta marginación.

Para el 70% de los productores las políticas deben orientarse al desarrollo de las capacidades de las familias, en el desarrollo comunitario en donde la participación de la comunidad sea extremadamente importante.

Cada comunidad debe identificar sus propias necesidades, en lugar de que sea el gobierno quien diga cuáles son esas necesidades. La comunidad puede identificar sus cuellos de botella, puede ser una carretera, obras de agua potable, un centro de salud, o cualquier otro.

¿Cuál es la relación entre la buena alimentación, la productividad y el desarrollo de una comunidad?

Hay que reflexionar porque hay regiones que se mantienen en permanente rezago, y eso tiene que ver con una buena alimentación. Hay una investigación que dice que una mala alimentación en los primeros 3 años de vida o mil primeros días de vida tenía una incidencia permanente en el desarrollo de la potencialidad genética del individuo, porque estará subcapacitado para el resto de su vida, el desarrollo de su cuerpo y de su cerebro será inferior.

Esto es importantísimo recordar, si tenemos carencias alimentarias en ciertas zonas del país, sobre todo en algunos estados donde 40% de la población vive por debajo del mínimo nivel de bienestar.

El otro problema es que 10% de la población de México vive en pobreza extrema, tiene una carencia extrema, es decir que por lo menos una vez al día no come, no hace las 3 comidas.

¿La falta de buena alimentación tiene que ver con el bajo crecimiento y productividad del país?

Es un círculo vicioso, cuando una población no se alimenta bien, no puede estudiar bien, no trabaja bien y los niños no pueden estudiar bien y, por lo tanto, no pueden obtener trabajos bien remunerados. La baja productividad es un indicador multidimensional, es complejo, no es el resultado de una sola dimensión, hay elementos estructurales que limitan la productividad del país.

Hay un bajo nivel tecnológico, dificultad para acceder a créditos para el sector agropecuario, poco capital, problemas fitosanitarios y falta organización en los productores lo que hace que no haya dinamismo en el mercado, el problema es que hay altos costos de producción. Facilitaría el hecho de que se asocien en cooperativas, sin embargo, en muchas zonas la cadena de producción-venta no está bien integrada.

¿Ahora que el Ejecutivo va a plantear una reforma al campo que se necesitaría cambiar?

Habría que ver, pensar qué tipo de agricultura se quiere para México. Es, entonces, importante ver cuáles son las políticas públicas que pueden producir el cambio en el sector agropecuario, el cual es muy necesario y oportuno en un contexto donde se producen las grandes reformas estructurales del país, porque en el campo existen rezagos estructurales y coyunturales. Es importante que se escuchen las voces y que todo mundo opine. El reto va a consistir en cómo aplicar la reforma una vez realizada, porque no va a ser una profunda reforma legislativa. No es una reforma del calado como la reforma de telecomunicaciones o la energética. Son necesarios algunos cambios como considerar presupuestos multianuales que permitan planificar a mediano y largo plazos. De manera que el plan sectorial se complemente con un presupuesto multianual que no se limite con presupuestos anuales. Debe haber una mejora en el acceso al crédito; considerar la acuacultura como un sector agropecuario. Pero el gran reto, es la implementación a través de reglas de operación que faciliten ese proceso. Las reglas de operación generalmente limitan las políticas y no facilitan los beneficios para todos los productores. Deben ser reglas sencillas, con objetivos realizables y que sea factibles operarlas en el corto y mediano plazos.

Sería necesario considerar que el país es complejo y se debe tratar de forma diferenciada el sur-sureste. Hay que considerar que muchos de los apoyos complementan la falta de productividad.

Además de que el apoyo se da, pero no hay un monitoreo para ver qué pasó con ese recurso, si se debe mantener o si se necesita una focalización.

Debe verse si es viable apoyar el proyecto o analizar por qué se le ha apoyado y si despega o no, hay que aprender de las lecciones.

También debe entenderse que existe una cuestión de gobernabilidad, porque a veces se dan los apoyos para contribuir a facilitar la gobernabilidad del territorio.

Y también debe evitarse la duplicación de los programas, favorecer las sinergias y evitar las contradicciones.

¿Qué opinan del programa Cruzada contra el Hambre?

Cuando hablamos de ese tipo de política pública se tiene que hablar de qué intervenciones a corto plazo se tienen que hacer, servicios de salud, educación, infraestructura, pero también qué alternativas productivas les das para que haya un desarrollo de la región.

Y son alternativas reales, es decir se requiere crear trabajo en esas zonas si queremos salir del círculo vicioso de la pobreza.

¿Seguirá la volatilidad en los precios de los alimentos?

La volatilidad continuará por eso se requieren medidas para que los países no restrinjan las exportaciones. Hace falta que se construyan reservas estratégicas que mitiguen la falta de oferta y eso frene las alzas de precios.

Esta volatilidad tiene que ver con la inestabilidad exterior, al cambio climático, disponibilidad de la oferta y los niveles de demanda. Por ejemplo, las sequías tienen un efecto en los mercados, las guerras o disturbios que se presenten entre los grandes productores. Es importante que haya buena información sobre la oferta y la demanda y que los países no tomen medidas unilaterales para restringir las exportaciones.

http://www.eluniversal.com.mx/primera-plana/2014/impreso/-8220apoyos-del-gobierno-en-60-de-agricultores-8221-46513.html

Participa en la conversación


Últimas actualizaciones

Las más recientes notas acerca de Subsidios al Campo

MARZO 05, 2018. |

CAMPO MEXICANO. Un retrato de desigualdad, explotación e impunidad

En los campos agrícolas de Sonora, Baja California, Sinaloa, Jalisco y Chihuahua —los de mayor producción en México— prevalece un modelo de explotación y desigualdad que

ENERO 30, 2018. |

SAGARPA APLICARÁ CON OPORTUNIDAD Y BLINDAJE ELECTORAL EL PRESUPUESTO 201 [SAGARPA 12 de Noviembre de 2017]

Luego de expresar su beneplácito por la decisión de los diputados federales de reasignar un presupuesto mayor al campo por cerca de 2.55 % con respecto

ENERO 30, 2018. |

Reprueba el Coneval mayoría de los programas de la Sagarpa [La Jornada 17 de Enero de 2018]

La mayoría de los programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) carecen de evaluaciones de impacto, es decir, se desconoce

ENERO 30, 2018. |

Recorte de 6 mil millones de pesos al presupuesto para el campo en 2018 [La Jornada 29 de Octubre de 2017]

El recorte al presupesto para promover e impulsar el desarrollo en el campo del país durante 2018, alcanza 6 mil millones de pesos, reconoció el presidente

ENERO 30, 2018. |

Aquí está la raíz de nuestra diversidad cultural [La Jornada 21 de Octubre de 2017]

César Carrillo Trueba Biólogo y antropólogo. Editor de Ciencias, revista de cultura científica de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Durante siglos se colocó a

ENERO 30, 2018. |

Asamblea solicitará a Sagarpa mayor presupuesto para el campo en la capital [El Universal 6 de Noviembre de 2017]

Debido a que delegaciones con mayor superficie sembrada en la Ciudad de México son Milpa Alta, Tlalpan, Tláhuac, Xochimilco y Magdalena Contreras, la Asamblea Legislativa solicitará

ENERO 30, 2018. |

Se alarga suspensión contra siembra de maíz transgénico en México; decisión va a la SCJN [Proceso 24 de Noviembre de 2017]

La medida cautelar que impide la siembra de maíz transgénico en México desde hace cuatro años ganó hoy un plazo extra de varias semanas o meses,

ENERO 30, 2018. |

La SCJN podría definir el futuro del maíz transgénico: Sánchez Galindo [aristeguinoticias.com 24 de Noviembre de 2017]

El integrante de la campaña “Sin maíz no hay país”, destacó que se mantiene la prohibición de la siembra de maíz genéticamente modificado, hasta que alguna

AGOSTO 21, 2015. |

Valor al campesino, vida, nutrición y riqueza para México [Jornada del campo 8 de agosto de 2015]

La Campaña Valor al Campesino se propuso contribuir a que las y los campesinos sean revalorizados y fortalecidos por las políticas públicas y por la sociedad,

AGOSTO 21, 2015. |

Lanzan campaña Valor al Campesino para favorecer a pequeños productores [Jornada 2 de junio de 2015 ]

México, DF. El Poder del Consumidor, Subsidios al Campo, Semillas para la Vida, Fundar y la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo convocaron